Mejora integral

Inicio » Mejora integral

Estudios Médicos para el Cuidado del Hígado

Para mantener un control adecuado de la salud hepática y detectar a tiempo cualquier complicación, es fundamental realizar estudios de laboratorio e imagenología de forma periódica. A continuación, describimos los estudios más importantes, su objetivo y la frecuencia recomendada:

Monitoreo de salud 

El monitoreo regular permite detectar a tiempo complicaciones y ajustar el tratamiento, mejorando la calidad de vida y el pronóstico. 4

Estudios de Laboratorio de Rutina (cada 6 meses)

Es una combinación de aminoácidos naturales que ayuda a la eliminación de amoníaco.

01Estudios de Laboratorio de Rutina (cada 6 meses)

¿Por qué es importante hacer estos estudios?

Realizar estos análisis y estudios de forma periódica permite:

Monitorear la evolución de la enfermedad hepática

Detectar complicaciones tempranas

Ajustar tratamientos a tiempo

Prevenir descompensaciones y hospitalizaciones

Observar y registrar signos de alarma:

Observar y registrar signos de alarma: aumento del volumen del abdomen, hinchazón de las piernas, alteraciones del sueño, confusión o desorientación, sangrado nasal, encías, evacuaciones, vómito con sangre.

Pruebas de función hepática:

Las pruebas de función hepática deben realizarse en laboratorios clínicos autorizados. Esto garantiza la calidad de la muestra y un resultado confiable, siempre interpretado por un médico especialista.
Existe una tendencia en otros países de adquirir kits caseros. Actualmente, en México, las pruebas de función hepática deben realizarse en laboratorios clínicos. Aunque en otros países existen este tipo de pruebas, en México NO están disponibles.

Tratamiento farmacológico en cirrosis hepática

Un paciente con cirrosis hepática puede recibir diversos medicamentos que abordan tanto la enfermedad en sí como sus complicaciones, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida.

A continuación, repasaremos los principales tratamientos farmacológicos que un paciente con cirrosis y/o alguna complicación puede recibir durante su enfermedad:

A continuación, repasaremos los principales tratamientos farmacológicos que un paciente con cirrosis y/o alguna complicación puede recibir durante su enfermedad:

Encefalopatía Hepática (EH):

La EH es una complicación frecuente y grave de la cirrosis. El tratamiento busca reducir los niveles de amonio, que es un factor principal en esta condición.

Mecanismo de acción:
Rifaximina alfa:

Es un antibiótico no absorbible de amplio espectro que además de disminuir las bacterias productoras de amonio en el intestino, favorece el crecimiento de bacterias con actividad benéfica. Se han identificado otras propiedades que vislumbran un efecto no solo en EH sino en la evolución de la enfermedad.

Indicaciones:
L-ornitina L-aspartato (LOLA):

Es una combinación de aminoácidos naturales que ayuda a la eliminación de amoníaco.

Indicaciones:
Otros tratamientos complementarios para EH:
Albúmina:

Manejo de complicaciones de la cirrosis en general:

Soporte nutricional:
Manejo de factores precipitantes:
Enfermedad renal crónica (ERC):
Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
Ascitis:​

Es la complicación más común de la cirrosis.

Diuréticos:
Albúmina
Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE):

Es una infección grave de la ascitis (líquido abdominal) que requiere un diagnóstico y tratamiento rápidos.

Antibióticos:
Hemorragia Variceal Aguda (HVA):
Antibióticos profilácticos:

Son parte integral del tratamiento y deben iniciarse al ingreso para prevenir la PBE. La ceftriaxona intravenosa se debe considerar en pacientes con cirrosis avanzada o en aquellos con profilaxis previa con quinolonas.

Son la primera línea de tratamiento para la prevención de la hemorragia variceal (tanto primaria como secundaria) y la reducción de la presión portal. Se debe considerar su uso para prevenir la descompensación en pacientes con hipertensión portal clínicamente significativa (HPC). El carvedilol es el BBNS preferido en la cirrosis compensada debido a su mayor eficacia en la reducción del gradiente de presión venosa hepática (GPVH) y su tendencia a un mayor beneficio en la prevención de la descompensación y una mejor tolerancia, así como la mejora de la supervivencia. Otro betabloqueador que puede utilizarse es el propranolol. Su médico monitorizará su frecuencia cardiaca durante su uso. Los BBNS deben reducirse o suspenderse temporalmente en caso de hipotensión progresiva o durante condiciones agudas como sepsis, PBE o IRA.

El uso de este debe fomentarse en pacientes con cirrosis y una indicación aprobada, ya que pueden disminuir la presión portal y mejorar la supervivencia. El fármaco más recomendado es la simvastatina. Sin embargo, en cirrosis avanzada, deben usarse a dosis más bajas y con seguimiento estrecho.

Su uso no debe desaconsejarse si hay una indicación aprobada, ya que puede reducir el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC), complicaciones relacionadas con el hígado y muerte.

Es importante destacar:

Para algunas estrategias de manejo de la cirrosis y sus complicaciones, la evidencia es menos definitiva, por lo que la opinión de expertos es crucial. Los resultados de estudios pueden ser contradictorios en algunas áreas, lo que subraya la necesidad de individualizar el tratamiento.

Referencias

  1. De Franchis R, Bosch J, Garcia-Tsao G, Reiberger T, Ripoll C; Baveno VII Faculty. Baveno VII – Renewing consensus in portal hypertension. J Hepatol 2022; 76(4):959 – 974.
  2. Cordova-Gallardo J, Vargas-Beltran AM, Armendariz-Pineda SM. Brain reserve in hepatic encephalopathy: pathways of damage and preventive strategies through lifestyle and therapeutic interventions. Annals of Hepatology 2025; 30:101740
  3. Coronel-Castillo CE, Contreras-Carmon J, Frati-Munari AC, Uribe M y Méndez-Sánchez N. Eficacia de la rifaximina en los diferentes escenarios clínicos de la encefalopatía hepática. Rev Gastroenterol Mex 2020; 85(1):56 – 68.
  4. Häussinger D, Dhiman RK, Felipo V, Görg B, Jalan R, Kircheis G, Merli M, Montagnese S, Romero-Gomez M, Schnitzler A, Taylor-Robinson SD, Vilstrup H. Hepatic encephalopathy. Nat Rev Dis Primers 2022; 8(1):43
  5. Gurusprasad PA, Naaventhan P, China L, Härmälä S, Macken L, Ryan JM, Wilkes EA, Moore K, Leithead JA, Hayes PC, O’Brien AJ, Verma S. Guidelines on the management of ascites in cirrhosis. Gut 2021; 70:9 – 29.
  6. Higuera-de-la-Tijera F, Velarde-Ruiz VJA, Raña-Garibay RH, Castro-Narro GE, Abdo-Francis JM y cols. Visión actual sobre el diagnóstico y los cuidados integrales en la encefalopatía hepática. Rev Gastroenterol Mex 2023; 88:155 – 174.
  7. Khalessi A, Pyrsopoulos NT. Pharmacologic management of hepatic encephalopathy. Clin Liver Dis 2024; 28:287 – 296
  8. Rudler M, Weiss N, Bouzbib C, Thabut D. Diagnosis and management of hepatic encephalopathy. Clin Liver Dis 2021; 25:393 – 417

Aviso de privacidad integral

  1. Laboratorios Alfasigma México, S.A. de C.V. (en adelante “Alfasigma”), con domicilio en Insurgentes Sur No. 2475 – Piso 14B, Col. Barrio de Loreto, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01090, es responsable del tratamiento de los datos personales que recabamos a través del sitio web https://viviendoconcirrosis.com (en adelante, el “Sitio”). 

    1. Datos personales que recabamos

    Los datos personales que podemos solicitar y tratar incluyen: 

    • Nombre (opcional). 
    • Correo electrónico. 
    • Información proporcionada voluntariamente por el usuario en formularios de registro, encuestas o comunicaciones electrónicas. 

    No se recaban datos sensibles a través de este Sitio. 

    1. Finalidades del tratamiento

    Los datos personales que recabamos se utilizan para las siguientes finalidades: 

    Finalidades principales: 

    • Gestionar el registro de usuarios en el Sitio. 
    • Enviar comunicaciones educativas e informativas sobre salud y bienestar en el contexto de Viviendo con Cirrosis. 
    • Remitir artículos, materiales de apoyo, actualizaciones, boletines y recordatorios. 

    Finalidades secundarias (opcionales): 

    • Enviar invitaciones a webinars, talleres, conferencias y otros eventos relacionados con el tema de cirrosis y salud hepática. 
    • Realizar encuestas de satisfacción o consultas para mejorar los contenidos del Sitio. 

    En caso de que no desee que sus datos sean tratados para finalidades secundarias, podrá manifestarlo en el mismo formulario de registro o posteriormente mediante los mecanismos de contacto indicados en este Aviso. 

    1. Enlaces a sitios externos

    El Sitio puede contener enlaces o redirecciones a sitios web de terceros (por ejemplo, videos de mindfulness). 

    • Dichos contenidos son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos. 
    • Alfasigma no controla ni se hace responsable del contenido, exactitud o políticas de dichos sitios externos. 
    • Previa redirección, se informará al usuario mediante un aviso emergente que indique que está abandonando el Sitio. 

     

    1. Transferencia de datos

    Sus datos no serán compartidos con terceros sin su consentimiento, salvo que exista una obligación legal aplicable. 

    1. Derechos ARCO

    Usted tiene derecho a Acceder, Rectificar, Cancelar u Oponerse (ARCO) al tratamiento de sus datos personales, así como a revocar el consentimiento otorgado. Para ejercer estos derechos puede contactar al Delegado de Protección de Datos de Alfasigma en: 

    • Correo electrónico: farmacovigilancia@alfasigma.com 
    • Teléfono: 55 5481 4700 

     

    1. Conservación de los datos

    Los datos se conservarán durante el tiempo que mantenga su registro en el Sitio y hasta que usted solicite su cancelación o revoque su consentimiento. 

    1. Seguridad de la información

    Alfasigma implementa medidas técnicas, administrativas y organizativas razonables para proteger sus datos personales contra pérdida, mal uso, acceso no autorizado o divulgación. 

    1. Uso de cookies

    El Sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y obtener información estadística de navegación. Puede consultar más información en nuestra Política de Cookies disponible en el propio Sitio. 

    1. Cambios al Aviso de Privacidad

    Alfasigma podrá modificar este Aviso de Privacidad en cualquier momento. Las modificaciones estarán disponibles en el Sitio y serán notificadas de forma clara a los usuarios registrados. 

    1. Legislación aplicable

    Este Aviso se rige por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y demás legislación aplicable en México. Cualquier controversia se someterá a los tribunales competentes de la Ciudad de México.